Raspberry Pi Zero como escáner de red autónomo y plug-and-play – Prueba de concepto

Introducción

En un mundo donde cada vez más herramientas de ciberseguridad tienden a la complejidad, a veces la verdadera innovación está en volver a lo esencial: automatizar lo importante, eliminar la fricción.

Eso es lo que me propuse con este experimento: convertir una Raspberry Pi Zero 2 en una herramienta de escaneo de red totalmente autónoma, sin necesidad de configuración, sin interacción humana, y con resultados visuales inmediatos.

➡️ La conectas a un PC por USB… y empieza a escanear su red automáticamente.
➡️ Muestra todo en tiempo real en una pantalla e-Ink integrada.
➡️ Y lo hace sin tocar el sistema del usuario ni instalar nada.

Esta publicación no contiene el código fuente (aún está en desarrollo), pero sí te cuento todo lo que ya hace, cómo funciona y hacia dónde quiero llevar este proyecto.


1. Qué hace actualmente la herramienta

El dispositivo, montado sobre una Raspberry Pi Zero con una pantalla e-Paper, ya es funcional como prueba de concepto. Esto es lo que hace en su versión actual:

✅ Se conecta vía USB como dispositivo autónomo
✅ Ejecuta un escaneo Nmap para descubrir hosts activos y puertos abiertos
✅ Muestra los resultados en tiempo real en una pantalla de tinta electrónica (sin retroiluminación, ideal para discreción)
✅ Se alimenta y comunica exclusivamente por el mismo cable USB
✅ No requiere teclado, ratón, pantalla externa ni intervención tras iniciar


2. ¿Qué me propongo lograr?

Mi objetivo final es llevar la autonomía aún más lejos. Actualmente el usuario debe introducir manualmente la red a escanear (por ejemplo, 192.168.1.0/24), pero eso va a desaparecer.

🧠 Estoy trabajando para que, en cuanto se conecte al PC por USB:

  • Detecte la IP del sistema anfitrión
  • A partir de ahí, infiera automáticamente la subred (por ejemplo, si detecta 192.168.0.34, entonces escanea 192.168.0.0/24)
  • Inicie el escaneo sin pedir datos al usuario
  • Y muestre los resultados directamente en la pantalla e-Ink

Todo esto sin dejar rastro en el equipo conectado, sin abrir ventanas ni solicitar permisos.


3. Cómo está construido (por ahora)

Aunque el código no está disponible públicamente, puedo resumir los bloques que ya tengo implementados:

🔧 Hardware

  • Raspberry Pi Zero (modelo W o estándar)
  • Pantalla e-Paper Waveshare de 2.13” V4
  • Conexión USB configurada como gadget Ethernet (modo OTG)

⚙️ Software y flujo actual

  1. Al encender, la Pi muestra un mensaje inicial en la pantalla.
  2. Se solicita la red objetivo a escanear (esto será eliminado pronto).
  3. Se lanza un escaneo Nmap básico (-sn) para encontrar IPs activas.
  4. Se actualiza en tiempo real la pantalla con los resultados.
  5. Se escanean puertos abiertos por IP (-sS) y se muestran progresivamente.
  6. Toda la visualización se gestiona con Pillow, renderizando una tabla de IPs + servicios.

4. Lo que vendrá

🎯 Las próximas mejoras en las que ya estoy trabajando:

  • 🔍 Detección automática de red sin intervención del usuario
  • 📤 Exportar resultados por WiFi o USB serial a un sistema de logging
  • 🛡️ Integrar detección de vulnerabilidades básicas por servicio (Shodan, bases CVE locales…)
  • 🎛️ Mini panel de control con botones físicos o gestos simples (toques, sensores)

Mi objetivo es que esta herramienta pueda ser usada por profesionales de ciberseguridad como un «pendrive de diagnóstico de red», que funcione solo con conectarlo.


Conclusión

Este proyecto nace de una idea simple: crear una herramienta de red que no requiera ser usada. Que se use sola.

La Raspberry Pi Zero, combinada con una pantalla e-ink, demuestra ser un medio increíble para crear soluciones minimalistas, autónomas y portables. Y aunque el código aún no está listo para ser compartido, la prueba de concepto es totalmente funcional y ya sirve como base para un sistema más avanzado.

Pulsa en el siguiente enlace para ver el proyecto en funcionamiento:

🚨MI NUEVA CREACIÓN: Raspberry Pi Zero 2 W como escáner de red autónomo.

📽️ El vídeo incluido en esta publicación de LinkedIn muestra la herramienta en funcionamiento, en su versión actual.

En futuras actualizaciones compartiré el código, esquemas de montaje y guías paso a paso para que cualquiera pueda replicarlo.

Comparte esta Publicación en Redes Sociales